• Instalación y Mantenimiento de Aires Acondicionados Split

Capacitación técnica profesional.

Modalidad presencial - teórico práctico.

Certificación oficial. Cupos limitados.


Objetivos del curso:

Capacitar técnica y profesionalmente a los participantes en la instalación, diagnóstico, reparación y mantenimiento de equipos de climatización tipo Split, aplicando normas de seguridad eléctrica, eficiencia energética y buenas prácticas de refrigeración según estándares actuales.


Destinatarios/as:

Interesados en la formación del oficio de instalador, con conocimientos en el uso de herramientas de mano convencionales y una base de conocimientos sobre electricidad.


Aranceles: 

  • Público en General: $ 220.000

  • Estudiantes - Graduadas/os - No Docentes - Docentes de UTN Santa Fe: $ 175.0000

Si sos parte de la Comunidad UTN Santa Fe, contactate con nosotros para obtener el código de descuento.

Canales de Consultas:

- Correo electrónico: infocursos@frsf.utn.edu.ar
-  WhatsApp desde el siguiente link



Basicos
DURACIÓN EN HORAS 100 horas - 30 horas reloj presenciales (10 clases de 3 horas cada una) y 70 horas asincrónicas.
DOCENTE Ing. Javier Caputo Tec. Matías Arce. Organiza: Departamento de Ingeniería Mecánica - UTN Santa Fe GIMA - Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada. Área Termomecánica - UTN Santa Fe.
CONTENIDOS DEL CURSO Módulo 1 – Fundamentos de climatización Teoría: • Principios básicos de funcionamiento de los equipos de aire acondicionado tipo Split. • Concepto de carga térmica: factores que la determinan (orientación, aislamiento, ocupación, equipamiento, etc.). • Balance térmico y su importancia para una selección adecuada del equipo. • Parámetros de confort térmico y calidad del aire según normativas vigentes (ASHRAE, IRAM). • Criterios técnicos para una correcta disposición de los equipos en viviendas, evitando interferencias y maximizando eficiencia. Práctica: • Cálculo de carga térmica en verano/invierno. Evaluación técnica en planos reales. Módulo 2 – Componentes del sistema Split. Teoría: • Estudio detallado de los componentes principales de un sistema Split: unidad interior y exterior. o Despiece y análisis de componentes de la unidad interior: ▪ Filtros de aire. ▪ Serpentín evaporador. ▪ Forzador (turbina). ▪ Bandeja de drenaje (desagüe). ▪ Placa de comando. ▪ Sensores de temperatura y humedad. o Reconocimiento y funciones de los componentes de la unidad exterior: ▪ Compresor: tipos (rotativo, scroll, inverter). ▪ Forzador (ventilador axial). ▪ Dispositivo de expansión (capilar o válvula de expansión). ▪ Capacitores de arranque y marcha. ▪ Válvula inversora (modo bomba de calor). • Funcionamiento del circuito frigorífico en modo frío y calor, incluyendo ciclo de refrigeración, reversibilidad y eficiencia. Válvula de inversión. • Sensores, capacitores, válvulas, compresores. • Características técnicas especiales según tipo de equipo (convencional vs inverter). • Consideraciones sobre transferencia térmica, presión, temperatura, y fases del refrigerante. Práctica: • Desarme guiado, identificación de componentes. • Prueba de funcionamiento real o simulado. Módulo 3 – Herramientas e instrumentación Teoría: • Uso seguro y mantenimiento de herramientas manuales y eléctricas utilizadas en instalaciones (taladros, amoladoras, nivel láser, elementos de fijación). • Principios de seguridad laboral en la manipulación de herramientas: uso de EPP y buenas prácticas. • Herramientas específicas de la especialidad: o Manifold de refrigeración y lectura de presiones. o Bomba de vacío: funcionamiento, mantenimiento y normas de uso. o Llaves dinamométricas, cortatubos, expandidor, prensa de pestañas (virola). • Introducción a instrumentos digitales: cámara térmica, sensor de fugas, detector ultrasónico. Práctica: • Ejercicios prácticos con herramientas de perforación, fijación, y montaje de estructuras. • Manipulación correcta del manifold y bomba de vacío durante la instalación de un equipo real. • Pruebas de vacío y lectura de presiones según normas IRAM/ASHRAE. • Verificación de estado de herramientas y simulación de fallas por uso incorrecto. • Aplicación de protocolos de seguridad durante la instalación y puesta en marcha. Módulo 4 – Conexión de cañerías de cobre Teoría: • Procedimientos técnicos para la conexión de cañerías de cobre en sistemas de climatización: o Conexiones por unión roscada con tuercas y virolas (flare). o Conexiones por soldadura con aporte autógeno. • Tipos de tuberías utilizadas en refrigeración. • Normas de calidad y control de fugas en uniones. • Recomendaciones para evitar contaminaciones internas durante el armado. • Concepto de línea de líquido y línea de succión según ubicación de cañerías. Práctica: • Corte preciso de caños de cobre con herramientas específicas. • Realización de pestaña mediante prensa de pestañas, siguiendo tolerancias recomendadas. • Soldadura en caños de cobre: técnica, seguridad y cuidados. • Práctica de empalmes y acoples entre diferentes diámetros, asegurando continuidad de flujo y estanqueidad. • Verificación de calidad mediante inspección visual y prueba con presión de aire. • Revisión de errores comunes: pestañas mal realizadas, caños ovalados, soldaduras frágiles. Módulo 5 – Instalación y puesta en marcha Teoría: • Revisión previa del lugar de instalación: accesibilidad, ventilación, ubicación adecuada para unidades interior/exterior. • Procedimientos de montaje: o Verificación de nivelación, firmeza estructural y distancia reglamentaria entre unidades. o Preparación y armado del equipo: inspección visual, limpieza básica, verificación de accesorios incluidos. • Protocolo de puesta en marcha: o Conexión eléctrica, interconexión de tuberías, prueba de estanqueidad y vacío. o Carga y verificación de refrigerante. o Encendido, medición de consumo, lectura de presiones y temperatura. • Requisitos técnicos que deben cumplirse para mantener la garantía del fabricante: o Uso de herramientas homologadas. o Registro de instalación con sello técnico y reporte de vacío. o No cortar caños de refrigerante prellenados (en casos de instalación rápida). o Evitar manipulación o apertura interna de placas electrónicas sin autorización. Práctica: • Instalación física de unidad interior: o Medición de alturas, nivelación, colocación de ménsula y conexión de drenaje. • Instalación de unidad exterior: o Montaje en estructura firme, uso de ménsulas antivibración, espacio libre de servicio. • Tendido de cables de interconexión: identificación de fases, polaridad y protección eléctrica. • Aislación térmica de cañerías frigoríficas: calidad del aislamiento y sellado de uniones. • Uso de manómetros para diagnóstico de presiones de alta y baja. • Realización de vacío. • Puesta en marcha completa del equipo con chequeo funcional: o Revisión de amperaje, presión, temperatura. o Comprobación del sentido de circulación de aire. o Confirmación de respuesta de control remoto o aplicación. Módulo 6 – Mantenimiento y diagnóstico Teoría: • Principios de eficiencia energética en equipos de aire acondicionado: coeficiente de rendimiento (COP), EER, SEER y etiqueta de eficiencia. • Mantenimiento preventivo y correctivo: cronograma recomendado, técnicas de limpieza, chequeo de parámetros eléctricos y frigoríficos. • Análisis de las fallas más frecuentes en equipos Split: o Fallas eléctricas, mecánicas y frigoríficas. o Criterios para interpretar síntomas y vincularlos a problemas específicos. o Uso de métodos sistemáticos de diagnóstico para reducir tiempos de reparación. • Solución de averías según tipo de componente afectado, modelo y sistema de control. Práctica: • Prácticas de diagnóstico y reparación en unidades reales o simuladas: o Detección de falta o fuga de refrigerante: uso de manómetros, detector de fugas. o Fallas en arranque del compresor: verificación de capacitores, bobinado, alimentación eléctrica. o Fallas en el forzador: chequeo de turbina, motor, placa de control. o Fallas eléctricas: medición con multímetro, identificación de cortocircuitos o fusibles quemados. o Fallas en sensores: verificar su respuesta, reemplazo según código de error. o Fallas en comandos y placa electrónica: chequeo de señales, prueba de placa universal. o Lectura y análisis de códigos de error según distintas marcas. o Condensador y evaporador obstruidos: limpieza química, lavado profundo y verificación de flujo de aire. Módulo 7 – Electricidad y electrónica aplicada Teoría: • Estudio del funcionamiento eléctrico y electrónico de sistemas de climatización Split, incluyendo alimentación, control y protección. • Identificación de fallas comunes por sobrecargas, cortocircuitos, picos de tensión, fallos de comunicación entre placas. • Tipos de componentes electrónicos: resistencias, capacitores, relés, microcontroladores. • Elementos de medición eléctrica y electrónica: o Pinza amperométrica: medición de consumo en tiempo real. o Multitester (tester digital): continuidad, voltaje, resistencia. o Capacímetro: verificación de capacidad real de capacitores. Práctica: • Práctica intensiva con instrumentos de medición: identificación de parámetros eléctricos y electrónicos en equipos operativos. • Realización de empalmes seguros de conductores según normas IRAM: soldadura, conectores rápidos, aislación adecuada. • Medición de componentes electrónicos: resistencias, capacitores, sensores, relés. • Reemplazo de capacitores de arranque/marcha: criterios de selección y prueba postinstalación. • Sustitución y prueba de placas electrónicas de comando: o Diagnóstico de falla. o Instalación de placa universal adaptada. o Configuración de funciones básicas (modo, temperatura, velocidad). • Identificación visual de componentes quemados o defectuosos. Módulo 8 – Refrigerantes y buenas prácticas ambientales Teoría: • Diferencias funcionales entre equipos convencionales y equipos Inverter: o Tipología de compresores. o Modulación de velocidad y eficiencia energética. o Reducción del consumo eléctrico y menor impacto ambiental. • Tipos de gases refrigerantes más utilizados: o R410A, R32, R134a, R22 (en desuso). o Clasificación según potencial de calentamiento global (GWP) y normas ambientales. • Normas de manejo responsable de refrigerantes: o Carga, recuperación y reciclado. o Uso de estaciones de recuperación, válvulas de servicio y dispositivos de seguridad. o Protocolo de conservación y control de fugas. • Tipos de aceites utilizados: o Minerales, alquilbencénicos y sintéticos (POE). o Compatibilidad entre aceite y tipo de refrigerante. Práctica: • Uso seguro de instrumentos de medición específicos: o Manómetros digitales. o Detectores de fuga electrónicos y ultrasónicos. o Balanza electrónica para carga precisa. • Carga de refrigerantes según normas técnicas: o Técnica de carga por peso, presión o temperatura según ficha técnica. o Procedimiento de vacío previo a la carga. o Verificación de funcionamiento post-carga: consumo, presión y temperatura. • Recuperación y almacenamiento correcto del refrigerante en cilindros homologados. • Realizar simulación de carga con distintos tipos de gases en entorno controlado.
Especificos
INICIO Viernes 3 de octubre de 2025.
DIA Y HORARIOS DE CURSADO Días viernes de 18 a 21 hs. (clase presencial en UTN Santa Fe).

Escribe opinión

Por favor Inicia Sesión o registrate para opinar

Instalación y Mantenimiento de Aires Acondicionados Split

  • $220,000.00